nosotros:
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Es una dificultad de aprendizaje específica en matemáticas es equivalente a la dislexia lo que en lugar de tratarse de los problemas que enfrenta un niño para expresarse correctamente en el lenguaje, se trata en esta ocasión de dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos , afecta a un porcentaje de la población infantil (entre el 3% y el 6%), y desafortunadamente esta anomalía casi nunca se diagnostica y trata adecuadamente. Como la dislexia, la discalculia puede ser causada por un déficit de percepción visual o problemas en cuanto a la orientación. El término discalculia se refiere específicamente a la incapacidad de realizar operaciones de matemáticas o aritméticas. Es una discapacidad relativamente poco conocida. De hecho, se considera una variación de la dislexia. Quien padece discalculia por lo general tiene un cociente intelectual normal o superior, pero manifiesta problemas con las matemáticas, señas y direcciones, etc.
La Discalculia es un término que hace referencia a un amplio rango de problemas relacionados con el aprendizaje de las habilidades matemáticas. No existe una única forma de trastorno del aprendizaje de las matemáticas y las dificultades que se presentan varían de persona a persona y afectan de modo diferente en cada momento del ciclo vital de las personas.
Disgrafía
DISGRAFÍA
Se utiliza para designar el trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y la manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales.
Como características disgráficas se señalan dos tipos de síntomas relacionados:
Denominados signos secundarios globales, comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta. Por otra parte, los síntomas específicos, ponen su atención en elementos del propio grafismo como gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre letras o muy apiñadas, enlaces indebidos entre grafemas, letras irreconocibles y, en definitiva, texto de difícil comprensión.
Para el establecimiento del diagnóstico de la disgrafía es necesario tener en cuenta el factor edad, dado que este trastorno no empieza a manifestarse hasta después de haber iniciado el período de aprendizaje (después de los 6-7 años). No es adecuado el diagnóstico si se realiza antes de la edad indicada.
sábado, 11 de diciembre de 2010
asociaciones
de dislexia :
http://www.dislexiasinbarreras.com/DISLEXIA.HTM donde puedes encontrar unas esplicaciones, tratamientos, preguntas frecuentes, y ayuda.
la asociacion se llama dislexia sin Barreras:
discalculia
¿como detectarla?
¿es la dislexia un lastre para el aprendizaje?
lunes, 22 de noviembre de 2010
la dislexia
un estudio neurologico a descubierto que es una lesión el el lubulo parietal, que produe un desenvolvimiento de esa parte pobre, a diferencia del cerebro de un sujeto sin este problema.
Muchos autores diferencias entre tres tipos de dislexia:
la dislexia adquirida: es aquella que sobreviene tras una lesión cerebral concreta
la dislexia evolutiva: es la que se presenta en pacientes que de forma inherente presentan dificultades para alcanzar una correcta destreza lectora, sin una razón aparente que lo explique
el retraso lector: es un trastorno lector motivado por causas específicas: baja inteligencia, mala escolarización, etc.
Según el tipo de síntoma predominante
- Dislexia fonológica: el sujeto utiliza de forma predominante la ruta visual para leer las palabras. La ruta visual es aquella que nos permite leer de manera global palabras conocidas. Esto lleva a dificultades en todas aquellas palabras no conocidas o inventadas. Se cometen errores de lexicalización, derivativos y errores visuales. Tienen mayor tiempo de reacción en la lectura de pseudopalabras a la vez que presentan dificultad en la lectura de las mismas.
- Dislexia superficial: el sujeto utiliza de forma predominante la ruta fonológica. La ruta fonológica es aquella que nos permite leer las palabras regulares a partir de segmentos más pequeños. Sin embargo los sujetos con este tipo de dislexia tendrán problemas en aquellas palabras cuya escritura no se corresponde de forma directa con su pronunciación. Esta situación se da fundamentalmente con los anglicismos. En castellano estas palabras son raras por ser una lengua transparente. salvo todas aquellas "U" mudas que se escriben junto a la "g" y la "q", y los fonemas representados por más de una letra g/j, k/c/qu, ll/y, b/v, o c/z. Cometen errores de regularización, repetición, rectificación, vacilación, silabeo y errores de acentuación, con una lectura lenta. No presentan dificultad en la lectura de pseudopalabras.
lunes, 15 de noviembre de 2010
¿que es el trastorno del lenguaje escrito?
los trastornos del lenguaje escrito afectan a 1 de acada 25 niños de un aula, por ejemplo la dislexia uno de los trastornos que trataremos en el blog afecta a un 10% de la población.
Introducción a los trastornos del lenguaje escrito.

Los niños y niñas desde muy pequeños, van adquiriendo diferentes formas de comunicación con el fin de relacionarse con su alrededor. El lenguaje oral es uno de ellos. Éste se va adquiriendo de forma natural. Otra forma de comunicación es el lenguaje escrito, su aprendizaje no se realiza de forma natural.
Al tener que enseñar a leer y escribir nuestro sistema escrito a un grupo de alumnos nos interesa buscar la forma más adecuada para lograr que adquieran estas habilidades. Sólo existen dos métodos bien diferenciados para la enseñanza de la lectura: el método sintético y el analítico. En términos generales, los métodos sintéticos parten de los elementos más simples y al mismo tiempo más abstractas en lenguaje, letras o conjuntos (grafemas) y sus correspondientes sonidos (fonemas), para llegar de forma progresiva a los elementos más complejos palabras y frases. Por el contrario los métodos analíticos, parten de estas estructuras y a partir de sucesivos análisis llegan a los grafemas y fonemas. Los métodos mixtos combinan los procesos de síntesis y análisis.
Es importante la metodología empleada para el aprendizaje de la lectoescritura, debido a que cada niño es diferente. Esto hay que tenerlo muy en cuenta a la hora de rehabilitar, adaptándonos a la mejora de la comprensión por la via que utiliza el niño para analizar el lenguaje.
Al ser varios y complejos los procesos que intervienen en el sistema de lectura y escritura, podemos afirmar que cada trastorno puede considerarse como un caso único. De todo esto se deduce la conveniencia de elaborar pruebas específicas para abordar el caso concreto con que nos enfrentamos, y evidentemente una rehabilitación individualizada.